lunes, 29 de octubre de 2012

LA VIDA DE LOS CONEJOS

IMAGENES DE ALGUNAS ENFERMEDADES DE LOS CONEJOS










LA VIDA DE LOS CONEJOS

ENFERMEDADES DE LOS CONEJOS

El criador experimentado será capaz de detectar cualquier signo de enfermedad, incluso desde fuera de la jaula. Como conoce perfectamente todos sus animales podrá decir si alguno de ellos no se comporta normalmente. Algunas señales son evidentes. La primera indicación es el estado de sus deposiciones. Si son sueltas, el conejo debe haber estado comiendo algo que le ha revuelto el estómago. Y si las deposiciones huelen fuertemente mal, es posible que se trate de algo más serio que una indisposición de estómago. Hay que aislar el conejo enfermo para examinarlo detenidamente. El conejo sano ha de tener la nariz limpia y los ojos brillantes y vivos; su piel ha de ser plana y suave. Si el conejo se sienta encorvado y está con los ojos cerrados, es que hay algo que no está bien. Hay que hacer lo necesario para diagnosticar la causa. Todas estas medidas son vitales en el proceso de prevención de enfermedades. Vale más prevenir que curar. Y, como sea, establecer un diagnóstico puede revelarse difícil para el criador novicio, es mejor buscar el consejo de un criador con experiencia o de un veterinario.
Cuello torcido
El cuello doblado o torcido aparece bruscamente como consecuencia de una herida o lesión en el oído interno y sus órganos sensibles. El conejo puede tener cualquier edad o sexo. La cabeza del animal afectado cae hacia uno de los lados; en los casos graves el pobre animal es incapaz, incluso, de mantener el equilibrio. El conejo se mueve en un círculo, al no poder moverse en línea recta. La herida ha sido, casi con seguridad, originada por las correrías del conejo alrededor de la jaula bajo los impulsos del pánico o de cualquier tipo de excitación. Es pues, evidente que el cuello torcido es una consecuencia del nerviosismo. Los casos leves se suelen corregir por sí mismos en pocos días, siempre que el animal se mantenga en una jaula caliente y seca con una alimentación sana. Los casos graves son de difícil recuperación y el animal ha de ser sacrificado.
Absceso
La aparición de cualquier clase de bulto o protuberancia ha de ser considerada como sospechosa. Es el absceso, además si realmente lo es, hay que aislar al animal hasta que aquél reviente y drene. Al llegar a este punto, hay que separar la piel y el pelo de los alrededores del absceso. El bulto debe ser lavado con un trapo limpio empapado en antiséptico, practicando una incisión en la parte inferior del absceso. Esta incisión ha de permitir que el pus del interior drene libremente, y en forma total, durante el tratamiento. El animal debe ser sujetado por una persona, mientras otra oprime suavemente el absceso hasta que éste haya sido vaciado completamente. El pus segregado debe quemarse lejos de la conejera para evitar que pueda volver a ser causa de infección si llegara a ponerse en contacto con un corte o arañazo. La herida ha de volverse a lavar con el paño empapado en antiséptico y tratada con tintura de yodo. La herida ha de continuar siendo examinada cada día o cada día alterno, aplicando un nuevo apósito. Una vez cicatrizada la herida, el pelo volverá a crecer normalmente.
Envenenamiento por asclepiadea o algodoncillo
El heno de los EE.UU. puede contener a veces esta clase de hierba que, por otra parte, sólo crece en las praderas americanas. Tanto seca como fresca es venenosa para todos los conejos.
Después de comer el heno que contenga esta hierba, el animal queda paralizado. La espalda se arquea y la cabeza cae entre las patas delanteras. La enfermedad se ha llamado "de la cabeza caída" y la gravedad de la misma depende de la cantidad de hierba venenosa que el conejo ha comido. En los casos graves, todo el cuerpo queda paralizado completamente. En los casos leves, sólo la cabeza y los músculos del cuello se ven afectados. El tratamiento es muy lento y penoso para el conejo. A éste ha de instarse a que coma y beba lo más a menudo posible, a fin de que recobre todas las energías posibles para combatir el veneno.
Resfriado
El resfriado corriente puede llegar a ser una grave dificultad si no se trata prematuramente. Como ocurre con el hombre, no existe cura milagrosa. Todo lo que puede hacerse es procurar que el animal se encuentre lo más cómodo posible. Los conejos que sufren un resfriado, estornudan y sacuden sus cabezas intentando despejar sus conductos nasales. Se produce también una descarga de la nariz, y el conejo se frota la nariz con sus patas delanteras para tratar de hacer evacuar sus mucosidades. La piel, en la parte interior de sus patas delanteras, queda empapada de mucosidades, después de lo cual se producirá una muda y se volverá dura dicha piel. Los estornudos pueden también reconocerse como causa de la irritación producida por el polvo o el heno. Una vez superado el resfriado, el animal debe alojarse lejos de la conejera principal. Es preferible alojar el paciente en una jaula caliente y seca y que reciba aire seco, sin que existan corrientes. Hay que reducir la ración de comida en comprimidos y aumentar, en su lugar, la ración de comida en verde o vegetal. El uso de gotas nasales es inútil, porque el conejo las expulsa antes de que puedan hacer efecto alguno. Es mejor aplicar en el interior de los orificios de la nariz, con un pincel, una mezcla de aceite de eucaliptus y aceite alcanforado. Esto ayuda al conejo a respirar bien y al mismo tiempo permite que fluyan las mucosidades en lugar de secarse dentro de la nariz, obstruyéndola. La mezcla de aceites puede aplicarse también en las superficies interiores de la conejera así como a todas las partes que puedan entrar en contacto con los animales. Si el conejo enfermo es uno de los animales distinguidos de la granja, el criador no debe dejarlo de vista hasta que termine el resfriado. Puede tardar algún tiempo, pero el conejo sanará. Los animales que sufren un resfriado nunca deben tener contacto con los demás que están sanos, ni menos, desde luego, aparejarse mientras esté enfermo.
Infecciones de los ojos
El conejo doméstico es muy susceptible de adquirir infecciones en los ojos. La dolencia más frecuente es la inflamación del conducto lacrimal. Puede ser causada por el polvo o por cuerpos extraños localizados en la zona de aquel conducto y que lo bloquean completamente. La bolsa del ojo se llena completamente de agua, que rebosa y corre por las mejillas del conejo. Generalmente, sólo uno de los ojos resulta afectado; aunque pueden ser afectados ambos. La piel queda húmeda y manchada en la región del ojo y la mejilla. A veces, el pelo de la zona del ojo se desprende, exhibiendo el cutis, o epidermis que queda cuarteado o inflamado. El tratamiento consiste en baños regulares con una solución acuosa de ácido bórico. La solución, ha de aplicarse con un paño limpio de algodón o lana. También se han usado con éxito colirios destinados a las personas. Otras dolencias de los ojos pueden estar causadas por corrientes de aire, heridas en lucha y otros accidentes. A veces los recién nacidos tardan en abrir los ojos, después de la fase normal de los 10 días. Si el ojo aparece inflamado ha de bañarse con una solución muy débil de ácido bórico y agua caliente. Durante el baño, los párpados están muy blandos y generalmente pueden abrirse con una ligera presión de los dedos.
Neumonía
Aunque la neumonía suele ser rara en el conejo, a veces se presenta al haberse declarado otra enfermedad. El conejo puede quedar tan debilitado por el ataque de una enfermedad que no le quedan fuerzas para combatir la neumonía. Un cambio brusco de temperatura puede también reducir la resistenciadel conejo. Pero una buena alimentación y cuidado suelen bastar para detener la neumonía, incluso durante la enfermedad. El animal afectado suele mantener la cabeza hacia atrás en su intento de respirar mejor. Es posible que aparezcan mucosidades alrededor de la boca y nariz. Decrece el apetito del conejo y se muestra indiferente y sin interés por todo cuanto sucede a su alrededor. Es mucho más seguro eliminar el conejo tan pronto como se diagnostica la enfermedad. Pero si el conejo es muy valioso, debe tratarse por medio de inyecciones que puede facilitar el veterinario local. Los tratamientos con remedios caseros son pocos satisfactorios y el tiempo es de gran importancia en estos casos. Los conejos no sometidos a tratamiento mueren al cabo de pocos días.
Jarretes inflamados (Mal de patas)
Un jarrete inflamado es, en sí mismo, un asunto sencillo, pero si no se trata en su primera fase puede convertirse en algo serio. La inflamación del jarrete sobreviene cuando se frota la piel y eventualmente se arranca bajo las patas traseras. La piel se inflama y se hace quebradiza, a veces formando escamas que se infectan por medio de cuerpos extraños. Los Rex son quizá los más expuestos a esta dolencia, entre todas las demás razas. Si no se facilita a los conejos un lecho adecuado, los animales desgastan la superficie de las patas traseras desde la punta del dedo del pie hasta la unión con el muslo. el conejo Rex tiene en esta zona sólo la cobertura de una piel muy fina. Son más afectados los conejos grandes que los pequeños, puesto que tienen patas muy delgadas y mucho más peso a soportar. Relativamente, las razas menores tienen unos soportes con mayores patas. Todos los conejosactivos pueden tener inflamación de jarretes, especialmente los machos jóvenes y adultos, que están siempre pisándose sus patas. La pata se inflama y la infección, si no se trata enseguida, se extiende rápidamente. El conejo que sufre de inflamación de los jarretes se vuelve reacio a moverse en la jaula. Y su vitalidad se reduce. La zona afectada ha de mantenerse limpia en todo momento y hay que aplicar pomadas antisépticas. Para evitar posibles extensiones hay que colocar un lecho blando y espeso de paja.
Babeo
El babeo es una infección secundaria causada por abscesos en la boca del conejo. El absceso puede tener su origen en un diente malo o roto o en una sencilla infección de las encías. El conejo afectado babea, dejando caer la saliva por el maxilar inferior hacia el pecho, donde se mancha la piel. El apetito disminuye y el animal se indispone rápidamente. Poco puede hacerse en las dolencias de la boca y el animal ha de eliminarse.
Dolencias de la región anal
A veces se designa esa dolencia como quemadura o inflamación de la jaula. Se dice que procede del contacto de la suciedad con los tejidos del ano y alrededores de los órganos sexuales. La piel se inflama en esta zona. Aparecen costras que luego revientan y expanden el pus por toda la zona. Los conejos enfermos son reacios al acoplamiento. Pero si lo efectúan pueden pasar la infección del macho a la hembra o viceversa. La enfermedad no es hereditaria, ni es contagiable al hombre o a otros animales.
El tratamiento consiste en limpiar la zona afectada con una solución débil de agua jabonosa, secando cuidadosamente. Se aplica luego pomada de lanolina sobre la piel, frotando suavemente. La recuperación es lenta, pero suele lograrse.
Cara cubierta de costras
Se trata de otra infección secundaria. Parece ser producida por la toma de comprimidos de comida procedentes del ano durante la coprofagía y mientras estaba infectada la región anal. La piel de la cara y de la nariz se infecta por las bacterias, que causan inflamación y costras. El tratamiento consiste en una inyección de 150.000 unidades de penicilina G. El conejo puede volver a infectarse incluso después de este tratamiento y no terminará hasta que se haya erradicado la dolencia de la región anal.
Gusanos o lombrices
Algunos de los gusanos que infectan los conejos son los mismos que padecen los perros y los gatos. Los huevos de estos gusanos los recoge el conejo de lechos o alimentos contaminados. Cuando un huevo penetra en el cuerpo se agarra a los órganos internos, donde incuba. Los gusanos nacidos se alimentan de lo que come el conejo y causan su indisposición. A veces el gusano adulto pasa por el ano. Hay que mantener perros y gatos alejados de la conejera y nunca debe permitírseles que entren en contacto con la comida o con los lechos que utilizan los conejos. Tampoco debe permitirse que ni perros ni gatos se tiendan sobre las balas de heno o de hierba. El conejo que tenga gusanos debe aislarse, desinfectando la conejera.
Enteritis mucoidea
Esta enfermedad se designa también como hinchazón. El conejo afectado se encuentra mal en cuestión de horas después de haberse infectado. Su pelaje se torna áspero y embarullado. Los ojos se desvían y quedan opacos y sin vida, entumecidos. Puede aparecer o no la diarrea. El conejo pierde peso y puede llegar a pesar sólo una fracción de su peso normal. Los conejos jóvenes que adquieren esta enfermedad se sitúan junto al agua en posición encorvada. En casos extremos se sientan junto al agua de modo que sus patas delanteras pendan dentro de ella. En esta posición van tomando pequeños y frecuentes sorbos de agua del recipiente. El estómago se distiende y se hincha, cosa que da el nombre de la enfermedad. Desgraciadamente, el resultado corriente es la muerte. Los conejos que se recuperan no quedan, sin embargo, inmunes a la misma enfermedad y pueden volver a infectarse. No existe un tratamiento sencillo. Algunos comprimidos contienen un antibiótico que ayuda a reducir las consecuencias de esta enfermedad.
Mastitis
Afecta más frecuentemente a las hembras que crían que a las que no cuidan de su descendencia. La dolencia está causada por una infección de las glándulas mamarias debida a una bacteria estafilocócica. Las ubres de la hembra que cría resultan muy inflamadas. En una fase avanzada pueden volverse azules. Las glándulas mamarias se hinchan considerablemente y se vuelven duras y grumosas. El tratamiento normal es una inyección a cargo de un veterinario. La infección es más fácil de curar si se ataca en sus primeros síntomas. Si se deja llegar a fases más avanzadas, la curación es casi imposible. El conejo ha de ser eliminado. Todos los lechos, nidos, jaulas y accesorios han de ser esterilizados a fondo y el cadáver del conejo incinerado.
Pulgas y garrapatas
Ningún conejo doméstico ha de tener pulgas ni garrapatas. La buena gestión y dirección de la granja ha de garantizar que los conejos están sanos y limpios. Cabe la posibilidad de que un conejo visitante pueda traer estas pestes y dejarlas en herencia a sus huéspedes. Y aunque los conejos que se mantienen debidamente jamás llevan estos parásitos, nunca serán demasiados los cuidados. El rascarse excesivamente ha de observarse con gran sospecha. Hay que actuar rápidamente si se descubre que algún conejo tiene parásitos. En cualquier tienda o droguería se encontrarán polvos adecuados especialmente preparados para este fin. No hay que usar nunca, sin embargo, polvos insecticidas destinados a perros, que pueden ser demasiado fuertes e irritar su piel. Los polvos antipulgas han de usarse tres días seguidos para asegurar que todos los insectos, así como sus larvas o huevos, quedan destruidos.
Heridas externas
Algún accidente puede ser causa de que el conejo resulte herido. Muchos accidentes proceden de la caída del conejo mientras se le transporta o desde el borde de una mesa o banco. Generalmente, el animal no sufre más que del shock correspondiente. Sin embargo, si el conejo efectúa una mala caída, puede fracturarse una pata. Si se sospecha que hay fractura, el conejo debe colocarse en una parte seca y caliente para reducir el efecto del choque.
Mediante una cuidadosa observación ha de verse la extensión y amplitud de la fractura y su localización exacta. Las fracturas no deben tratarse en la propia granja. Hay que procurarse los servicios de un veterinario calificado. Aparte de recomponer adecuadamente el miembro roto, el veterinario puede detectar cualquier otra herida interna que puede no ser vista por el encargado de la granja. Los cortes y los desgarros pueden tratarse en la propia granja. Hay que limpiar la herida con un paño empapado en antiséptico. Hay que cortar el pelo de la zona herida con unas tijeras bien cortantes. Si la herida es profunda y sigue sangrando a pesar de los esfuerzos para cortar la sangre, es aconsejable llamar a un veterinario cirujano que podrá suturar la herida. Cubrir la herida con un vendaje es inútil, porque el conejo lo roerá. Si la herida se mantiene limpia y libre de polvo y suciedad, se curará probablemente en pocos días.
Canibalismo
A veces la hembra que ha criado se come simplemente sus hijos, aun cuando tengan ya diez días de edad. Ello es muy decepcionante para un criador novato, pero los experimentados ya no le dan importancia. Generalmente, si la hembra está bien alimentada, no suele haber este caso. Aunque existen hembras que se comen a sus crías por bien alimentadas que estén. Sin embargo, si la hembra persiste en su actitud, hay que eliminarla, puesto que este vicio puede ser también hereditario y pasar de generación en generación. Hay que pensar en la adopción de sus crías por otra hembra si la primera se cree valiosa para la granja. Las hembras jóvenes se comen a veces a sus pequeños en sus frenéticos intentos por mantener limpia la jaula. Estas jóvenes madres pueden perdonarse por estas faltas, puesto que, generalmente, suelen no volver a caer en ello en los siguientes partos. La excesiva manipulación de los pequeños puede poner nerviosa a la hembra madre, al punto de que puede llegar a matarlos sin que, sin embargo, los coma. Esto es incomprensible; la censura ha de ser para el encargado o cuidador, por su mal comportamiento y falta de sentido común. En un término general podemos ver que la mayoría de las enfermedades, llegan muchas veces por culpa del cuidador, falta de atención, falta de limpieza, falta de cuidados en general. En consecuencia, hay que mantener el o los locales excesivamente limpios y dedicar todos los días un buen tiempo a la inspección de los conejos y particularmente a los reproductores. ¡Un criadero limpio es un criadero sano!.

LA VIDA DE LOS CONEJOS

ciclo de la vida de los conejos




la reproducción de los conejos

Ya hemos hablado anteriormente de la precocidad que en varios aspectos presenta esta especie. La edad más apropiada para la reproducción depende de diversos factores, como son, entre otros, la raza, el sexo, las condiciones ambientales y la herencia genética. Las razas de tamaño pequeño son las más precoces, alcanzando la madurez sexual a los 4,5-5 meses las hembras y a los 5-6 los machos. En las razas gigantes para las hembras es a los 8 meses y para los machos al año. No obstante los animales no deben aparearse hasta que hayan alcanzado todo su desarrollo somático; asimismo deben excluirse de la reproducción los que estén aquejados de alguna enfermedad.
Ciclo de ovulación
Así como en las demás especies domésticas se repite de forma cíclica y regularmente la maduración y liberación de óvulos -excepto mientras dura la gestación-, en la coneja se producen óvulos de manera continuada o en tandas, siempre que las condiciones ambientales sean favorables. De esta manera, en las conejas se puede producir la fecundación en cualquier momento, mientras no se encuentren en periodos de gestación. La producción de óvulos maduros, así como la aceptación del macho, se pueden modificar a causa de las variaciones en las condiciones ambientales. Para la liberación del óvulo es necesaria la excitación que provoca el acto sexual (coito), si bien puede provocarse con estímulos análogos provocados artificialmente.
Celo
El celo está relacionado con la presencia de óvulos maduros, lo que impulsa a la hembra a aceptar al macho para que se produzca el acoplamiento. Las manifestaciones del celo son discretas; se nota porque se montan unas encima de otras, se rascan el mentón contra la jaula y arquean el lomo. Asimismo, la vulva varía de aspecto volviéndose húmeda, de color violáceo e hinchada. En este momento se lleva la hembra a la jaula del macho, para que se produzca el acoplamiento, dado que ésta no acepta extraños en su jaula y es probable que ataque al macho o cuanto menos que lo rechace.
Monta
Para que la monta se realice no deben existir factores externos que puedan distraer a los animales. Es norma general presenciar la monta por parte del criador, y una vez efectuada ésta se ha de proceder a la separación de los reproductores. Existen hembras que por distintas razones no se dejan montar por el macho, como puede ser el caso de las primerizas; entonces los criadores pueden intervenir sujetando a la hembra en la posición correcta para que el macho pueda efectuar la monta. Este es el denominado apareamiento forzado. Una vez efectuada la monta y producida la eyaculación, el macho, se retira violentamente y cae al suelo, perdiendo el equilibrio de lado o hacia atrás después de emitir un gemido. En la explotación industrial es suficiente tener un macho por cada 10 hembras, éste es capaz de efectuar de 2 a 3 cubriciones en media hora.
Ovulación
Con el coito se estimula la ovulación, que tendrá lugar al cabo de 10-12 horas del acoplamiento sexual. Si durante este tiempo se produce alguna situación de estrés puede darse el caso de que no se efectúe la ovulación. La ovulación puede asimismo provocarse por medios artificiales, mediante estímulo vaginal inducido por la monta de un macho castrado, mediante vibraciones vaginales eléctricas, o con hormonas gonadotrópicas. Estosmétodos son los usados para efectuar la inseminación artificial. La ovulación varía con la edad, con los factores genéticos y con el estado fisiológico del animal, así como con la estación. En este sentido, las estaciones favorables en cuanto al número medio de óvulos son la primavera y el invierno, reduciéndose en otoño. Con respecto a la edad, entre la primera y tercera cría crece el poder de ovulación, de la cuarta a la doceava se estabiliza, y decrece a partir de ésta. En lo que al estado fisiológico se refiere, el número de óvulos es mayor 15 días después del parto que inmediatamente después de éste. Entre los factores genéticos la herencia incide en el número de ovulaciones , en el porcentaje de óvulos fecundados y en el porcentaje de la mortalidad embrionaria.
Inseminación artificial
En esta especie la inseminación artificial no está generalizada ya que este método requiere personal especializado así como instalaciones adecuadas, lo que aumenta en gran medida los costos. Es interesante, por el hecho de poder obtener descendientes de machos mejorados y comprobados. Otra ventaja es que con el esperma de una eyaculación puede fecundarse a 40 hembras, y se evitan también posibles enfermedades transmisibles por el contacto sexual. El esperma se recoge en una vagina artificial de un maniquí que lleva piel de coneja. Una vez obtenido se diluye y almacena en las condiciones adecuadas. Este semen se introduce en dosis determinadas en la vagina de la hembra, mediante una jeringa, a la que previamente se la habrá inducido a la ovulación por los métodos anteriormente descriptos.
Fecundación
Tiene lugar de 10 a 19 horas después del coito. El cigoto así formado recorre el oviducto hasta el útero, en donde se fija. Del número de óvulos fecundados dependerá el de las crías.
GESTACIÓNLa duración de la gestación es de 29 a 31 días, en condiciones normales. Si el parto se realiza antes de los 29-30 días se trata generalmente de abortos. Las crías nacen muertas. Las causas del aborto pueden ser de distinta índole: de naturaleza fisiológica debida a la alimentación defectuosa, o de orden externo, como serían situaciones de estrés. Para determinar si las hembras han quedado realmente fecundadas se procede a la palpación, que consiste en percibir la existencia de embriones en el cuello de la matriz. Se toma la coneja y se coloca en una superficie plana; con una mano debajo del vientre y con movimientos semicirculares de los dedos pulgar e índice en la región del útero, se han de localizar pequeños nódulos en forma de rosario, del tamaño de un grano de arroz; éstos son los fetos. La palpación debe realizarse entre los 10 y 15 días después del acoplamiento, ya que si se efectúa antes, además de ser casi imperceptible, puede provocarse la reabsorción de los fetos; si se realiza posteriormente es probable un desprendimiento, lo que daría lugar al aborto.
Cuando la fecundación no va seguida de la ovulación, es decir, cuando es el resultado del apareamiento con un macho estéril o es debida a la monta entre hembras, se produce el fenómeno denominado preñez aparente o falsa preñez. Se manifiesta, asimismo, cuando, a pesar de haber existido la fecundación, los óvulos por diversas razones no evolucionan y se reabsorben. El comportamiento de las hembras que sufren este fenómeno es igual al de las gestantes, y al igual que ellas rechazan al macho. Estos síntomas desaparecen al cabo de 16 días aproximadamente, momento en que volverán a estar en celo
Parto
Unos días antes del parto, de 4 a 6, se procederá a la colocación de un nidal aprovisionado de paja, de modo que con estos elementos la coneja, arrancándose los pelos, prepara un nido cuya función es la de proteger a las crías del frío, al que son muy sensibles. El parto se produce generalmente por la noche o al amanecer. Las crías van saliendo una a una, la madre las libera de las envolturas fetales, que ingiere, las limpia y las envuelve en el nido. El parto de la camada completa dura entre 3 y 5 horas. Cada coneja puede dar a luz de 1 a 17 gazapos, variando este número según la raza, la edad, la fisiología, etc., pero la media es de 7-9. No interesa que el parto sea muy numeroso, dado que la hembra solo posee 8 pezones, siendo éste el número ideal de gazapos, para que tenga lugar un desarrollo uniforme de la camada. Cuando el parto es numeroso, se procede a repartir los gazapos en exceso a otras madres que acaben de parir y que tengan menor número de crías. La introducción de los nuevos animales se ha de efectuar de modo que la nueva receptora no lo perciba, ya que, de lo contrario, seguramente los rechazaría. Algunas hembras después del parto pueden presentar el fenómeno del canibalismo, que consiste en la acción de devorar las crías. No se sabe con certeza a qué responde este fenómeno. Para evitarlo se habrá de asegurar que a la hembra no le falte agua y que el alimento sea por completo equilibrado. Si este fenómeno se repite en un segundo parto, esa hembra tendrá que ser excluida de la reproducción.
Lactación
La secreción de leche de la coneja experimenta variaciones a lo largo de los 45 días que se considera que dura la lactancia. En este sentido, la secreción va en aumento desde después del parto hasta el 10º día, manteniéndose en su máxima producción hasta el 21º, momento en que empieza a descender. La velocidad del descenso vendrá determinada por el ritmo de reproducción a que esté sometida. Es decir, en caso de estar gestante su producción termina aproximadamente el día 30º., pero si está vacía la lactación se alarga hasta el 45º. Dada la composición de la leche de coneja, que dentro de los mamíferos domésticos, es la que presenta los índices mayores en materia seca, con proteínas y grasas, las crías se desarrollan con gran rapidez, duplicando su peso de nacimiento en 6-7 días y cuadruplico en 12 días.
Destete
Consiste en la separación de la camada y la madre. De modo natural, entre los 15 y 20 días después del nacimiento los gazapos salen del nido e intentan morder los alimentos de la madre. En ese momento se procederá a quitar el nidal. La época del destete se determinará según sea el ritmo de producción aplicado, el cual se expone a continuación. Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que el destete precoz se efectúa antes de los 20 días, y el máximo de lactancia está en los 45 días.

lunes, 22 de octubre de 2012

LA VIDA DE LOS CONEJOS

                                     como es el origen de los conejos


                                  como es el comportamiento de los conejos

El conejo europeo es un animal gregario y territorial (territorios de menos de 15 m², en ocasiones solo 1 ó 2). En óptimas condiciones de terreno y alimento prefieren vivir en largas y complejas conejeras. En ellas habitan de 6 a 10 individuos adultos de ambos sexos. La jerarquía de dominancia es importante en machos ya que establece quién tiene prioridad para el apareamiento. Animal de hábitos nocturnos y crepusculares, se alimenta desde que anochece hasta que amanece y pasa la mayor parte del día en sus madrigueras. Habitualmente son muy silenciosos pero emiten fuertes chillidos cuando están asustados o lastimados. Otros tipos de comunicación son los olores y el contacto físico. Ante la presencia de un potencial depredador permanece inmóvil intentando pasar desapercibido antes de huir a la carrera hasta un refugio. Este comportamiento provoca muchos atropellamientos, especialmente durante la noche. Golpean el suelo con sus patas traseras, y lo pueden hacer varias veces dependiendo de cuan exaltados estén, cuando se enfadan, tienen miedo o las hembras no se dejan cubrir durante la reproducción.

                                     como se alimentan los conejos

Excrementos finales de un conejo de conejar (los puntos del papel son distantes de 0,5 cm.)La abundancia de la especie, se basa, además de en su capacidad reproductora, en su condición de fitófago con doble digestión, asemejándose a los rumiantes. En efecto, el conejo practica la cecotrofia, de modo que las heces blandas (cecotrofos), ricas en bacterias y proteínas, son reingeridas para un segundo tránsito digestivo. Estos excrementos son más frecuentes por las mañanas, cuando los animales se encuentran en reposo. Como otros lagomorfos, el conejo ha estado considerado mucho tiempo como un rumiante, con los que no tiene ninguna relación; ello se fundamenta en la observación del comportamiento del conejo, que pasa largas horas removiendo las mandíbulas de derecha a izquierda. En realidad, estos movimientos no se explican por la rumia sino por la alimentación en dos tiempos. Primero, el conejo digiere la hierba que consumió; la celulosa es digerida por las bacterias Anaerobacter a ácidos grasos volátiles que sirven de nutrientes. Resulta de ello son los cecotrofos, excrementos verde oliva, blandos y brillantes que el conejo toma de salida del ano y vuelve a ingerir. Los excrementos finales del conejo son de un marrón oscuro, más gruesos (7 a 12 mm de diámetro) y duros. En general seleccionan plantas compuestas, leguminosas y gramíneas vivaces de escasa talla y con tendencia a formar céspedes. En invierno su régimen consta de tallos y cortezas de arbustos. Puede cavar la tierra para encontrar raíces, semillas y bulbos; también es capaz de escalar a arbustos y matorrales para comer los jóvenes retoños. Un adulto consume de 200 a 500 gramos de plantas al día. Cuando los conejos están presentes en densidad importante, su impacto sobre el medio es importante: traban la reproducción de ciertas especies de plantas pero también, en consecuencia, de animales.

                                               como es su habitat

Vive en áreas secas próximas al nivel del mar con un suelo arenoso y blando para facilitar la construcción de madrigueras. Habitan en bosques aunque prefieren campos extensos cubiertos por matorrales donde poder esconderse. Antiguamente también eran frecuentes en tierras de cultivo aunque los nuevos métodos de arado incluyen la destrucción de madrigueras de conejos. A pesar de ello, ésta especie se ha adaptado a la actividad humana viviendo en parques, campos de césped o incluso cementerios. En ocasiones se encuentran en cultivos agrícolas donde se alimentan de lechuga, granos o raíces cuyo fin era la in gesta humana.


                                                      como se reproducen los conejos

Son fértiles durante todo el año pero la mayor cantidad de nacimientos se dan durante la primera mitad del año. El periodo de gestación dura 32 días y las camadas oscilan normalmente entre 4-12 individuos. Pueden tener varias camadas al año aunque los abortos y la reabsorción de embriones son comunes, posiblemente debido al estrés al que esta especie está siempre sometida. Los neonatos, llamados gazapos, nacen sin pelo y ciegos. La madre sólo los visita unos pocos minutos al día para cuidarlos y alimentarlos con su rica leche. Los pequeños son destetados a las cuatro semanas de vida y tanto machos como hembras alcanzan la madurez sexual hacia los 8 meses de edad. Aunque pueden llegar a vivir 10 años, el 90% de los ejemplares no supera el primer año de vida. Gran parte del éxito reproductivo del conejo doméstico reside en la ovulación inducida, donde los óvulos sólo son liberados en respuesta a la copulación. Por otro lado, la placenta permite un alto grado de contacto entre la circulación materna con la de los fetos, al igual que la humana. Por esto mismo son muy útiles para el estudio de la embriología humana.